Interior
Un repaso por la incorporación de la perspectiva de género en la gestión del Ministerio de Ambiente

Fue el tema que motivó el encuentro celebrado esta mañana y que contó con la participación de referentes de diversas áreas de trabajo para exponer sobre lo actuado en la cartera nacional.
Publicado el martes 30 de noviembre de 2021 . Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
En el marco del Mes de la Diversidad, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que conduce Juan Cabandié, realizó una charla virtual dentro de su programa “Ambiente y Género”, en el que se detallaron los avances del año logrados por distintas áreas de la cartera. La transmisión se realizó mediante el canal de Youtube del Ministerio.
María Cristina Ruiz del Ferrier, subsecretaria Interjurisdiccional e Interinstitucional, indicó que el objetivo del encuentro buscaba “poner en común el trabajo desarrollado desde el año 2020 y el corriente respecto a las políticas ambientales con perspectiva de género y diversidades”. “Estamos en el entendimiento de que nuestras políticas ambientales han podido dar grandes pasos hacia adelante respecto de la transversalización de la perspectiva de género y también entendemos que nos queda un camino por recorrer”, expresó la funcionaria.

La charla contó con exposiciones sobre la incorporación del enfoque de género y diversidades en distintos espacios del Ministerio, en la voz de Antonela Busconi, asesora en género del Gabinete Nacional de Cambio Climático (GNCC); María Florencia Barrionuevo López, abogada y técnica dentro de la Dirección Nacional de Bosques; Lorena Anahí Ojeda Gómez, directora de Operación y Logística de la Dirección Nacional del Servicio de Manejo del Fuego; y Patricia Martínez, presidenta del Comité Asesor de Género, Igualdad y Diversidad de la Administración de Parques Nacionales (APN); todas ellas presentadas por María Fernanda González Barisani, coordinadora de género en el Ministerio de Ambiente.
Busconi se refirió durante su intervención a los principales avances de la integración de la cuestión de género en el GNCC y aseguró que se fomenta una perspectiva que “se basa en tres grandes ejes” para lograr políticas climáticas “sostenibles pero también equitativas”. En tal sentido, describió los ejes de habitabilidad, cuidados y soberanía y autonomía. Además, explicó la labor de articulación del GNCC a nivel institucional y con la sociedad civil, distintos ministerios y grupos de trabajo de género; entre otras cuestiones. “En estos momentos, estamos trabajando en la transversalización de género en los instrumentos de política climática, en los planes sectoriales de acción climática, en la estrategia de desarrollo a largo plazo y en el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático”, aseguró.

Por su parte, Barrionuevo López, relató la experiencia llevada adelante en el marco del desarrollo en territorio del proyecto Bosques Nativos y Comunidad, que se lleva a cabo en las provincias de Salta, Santiago del Estero y Chaco. “Trabajamos con comunidades indígenas y poblaciones criollas del extenso territorio que reúne las tres provincias”, indicó. En tal sentido, describió el rol que ocupan las mujeres dentro de la cotidianeidad y la cosmovisión de los wichis, caracterizada por la maternidad, por una parte, y por la producción y comercialización de objetos realizados con chaguar, por otra. Sobre esto último, detalló que, desde el proyecto, con la colaboración de otros organismos, se les brindó a las artesanas capacitación para facilitar la incorporación de nuevas técnicas y armados, además de mejores terminaciones para tender a una mayor penetración de mercado de los productos realizados por las comunidades.

Además, Ojeda Gómez abordó los desafíos que debe sortear el personal femenino dentro del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF). En tal sentido, señaló: “Tengo el honor de ser la primera mujer en un cargo operativo dentro del servicio nacional”, luego de asegurar que la presencia de mujeres es todavía muy poco numerosa en el ámbito de desempeño del SNMF. “El sistema donde está entrando esa mujer es difícil que favorezca su permanencia”, explicó.

Finalmente, Martínez hizo un repaso de las principales acciones de la Administración de Parques Nacionales relacionados con los avances en materia de género y diversidad, previo a brindar algunos detalles de la estructura organizacional y los intentos por incorporar más mujeres en la misma. Sobre el comité asesor que preside, aseguró: “Trabajamos en las políticas, en las acciones y los proyectos de Parques, pero lo que intentamos es que esto no solamente quede en herramientas y en guías e instrumentos de gestión y planificación, sino que sea concreto en las áreas protegidas”. También manifestó que trazaron un plan de trabajo en APN en el que cada dirección de la institución “fue planteando iniciativas en las que incorporar la perspectiva de género” y pudieron así proponer líneas de acción específicas.

El programa “Ambiente y Género” está impulsado por la cartera de Ambiente de la Nación y la Administración de Parques Nacionales. Para conocer más, cliquear acá.