Industria y Desarrollo Productivo
El Ministerio de Ciencia participa en la IV Noche Iberoamericana de l@s Investigador@s
![](https://primeradelplural.com.ar/wp-content/uploads/2023/09/salen_particulas_brillantes_del_laboratorio._unsam_11.jpg)
El 29 y 30 de septiembre se realizará de manera virtual este evento internacional con el objetivo de fomentar el vínculo entre la investigación y la sociedad, las vocaciones científicas y el interés de la sociedad por la ciencia.
Publicado el jueves 28 de septiembre de 2023 – Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación estará presente por sexto año consecutivo de la Noche Europea de l@s Investigador@s, promovida en Madrid por la Fundación Madri+d. A partir de 2020, la actividad se convirtió en la Noche Iberoamericana de l@s Investigador@s, con la participación de países de nuestra región con la asistencia de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Esta es **la cuarta edición iberoamericana y se celebrará el 29 y 30 de septiembre a través de una plataforma virtual con la participación de más de 400 investigadores de 15 países de la región: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
Cerca de 300 actividades se podrán seguir a través de la web https://nocheiberoamericanainvestigadores.oei.int/. Las mismas están dirigidas a público en general, infancia, juventud, población adulta, personal docente e investigador. La amplia oferta está organizada por ministerios, universidades, instituciones y centros de investigación sobre diversas áreas del saber que guardan relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
![](https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/salen_particulas_brillantes_del_laboratorio._unsam.jpg)
Por Argentina tomarán parte 42 proyectos de diferentes instituciones que se pueden ver acá:
1 – “Circular Economy Innovations in a European and Ibero-American Context: Agro-Waste Valorization, Industry Transfer and Applications”. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos – CONICET.
2 – “Al gran pueblo migrante, salud: Desafíos para la inclusión”. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Argentina.
3 – “Evolución del estado nutricional y factores asociados a Malnutrición en niñez y adolescencia”, “Desarrollo de alimentos funcionales a partir de jugos y derivados de frutas” y otra de “Orujo” de uva: potencial bioactivo en desechos vitivinícolas”. Universidad Nacional de Río Negro.
4 – “Detección temprana y prevención de desastres climáticos”, en la que se abordarán dos investigaciones actuales: “Simulador de incendios Patagonia (SIP)” y “Tele-detección de movimiento de volcanes activos”. Universidad Nacional de Río Negro.
5 – “Mapeo colaborativo de organizaciones de la sociedad civil”. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Argentina.
6 – “Formación de Médicos Jóvenes en Investigación”. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata FaHCE-UNLP.
7 – “Biofármacos como nueva estrategia para el reemplazo de la terapia antibiótica y su uso en diagnóstico”. Universidad Nacional de José C. Paz UNPAZ.
8 – “La resistencia antimicrobiana (RAM) es una problemática a nivel global, tiene un crecimiento continuo y el desarrollo de nuevos antibióticos tiene un descenso sostenido y preocupante. Instituto de Estudios para el Desarrollo Productivo y la Innovación (IDEPI)”. Universidad Nacional de José C. Paz (UNPaz).
9 – “¿Cómo podemos hacer ciencia participativa?”. Universidad Nacional San Martín.
10 – “Pico, luego existo: bichos que transmiten enfermedades”. Universidad Nacional San Martín.
11 – “Salen partículas brillantes del laboratorio”. Universidad Nacional San Martín.
12 – “Gotas que rebotan, superficies que no se mojan”. Universidad Nacional San Martín.
13 – “Estudio de reacciones de óxido-reducción mediante el uso de cámaras digitales”. Universidad Nacional San Martín.
14 – “Observatorio Ambiental Cárcova: experiencias de laboratorio de ciencias ambientales con estudiantes de escuela secundaria”. Biblioteca Nacional, Presidencia.
15 – “Alternativas de manejo ganadero para disminuir las emisiones de GEI y conservar la biodiversidad”. Universidad de Buenos Aires.
16 – “El uso de la ribera como recurso de esparcimiento: Caso Costanera Vuelta Fermoza, de Formosa capital y su influencia en la sociedad”. Universidad Nacional de Formosa
17 – “Rol del comité revisor científico en la formación de médicos jóvenes en investigación”. Universidad de Buenos Aires.
18 – “Drones: sus aptitudes y utilización en procesos industriales”. Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
19 – “¿Puede el arte ayudarnos a combatir la crisis ambiental? El proyecto Balance-Unbalance”. Universidad de Tres de Febrero.
20 – “Control Automático aplicado a la Medicina y las Neurociencias”. Instituto Tecnológico de Buenos Aires – CONICET.
21 – “Modelo Cobayo INTA para el control de potencia de vacunas virales bovinas”. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
22 – “Alternativas sustentables para la desinfección y reutilización de suelos y sustratos en producciones florícolas”. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Instituto de Floricultura.
23 – “¿Qué hacemos?: Breve recorrido por las principales líneas de trabajo del Grupo de Desarrollos Biomiméticos”. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Instituto de Suelos.
24 – “Alternativas sustentables para la desinfección y reutilización de suelos y sustratos en producciones florícolas. Entrevista-imágenes pregrabadas”. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Instituto de Floricultura.
25 – “Desarrollos Biomiméticos”. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Instituto de Floricultura.
26 – “Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado INTA Balcarce / Red Nacional de Laboratorios de Diagnóstico Veterinario”. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Instituto de Suelos.
27 – “Alimentar al mundo en tiempos del cambio climático”. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, EEA Balcarce.
28 – “Nanofertilizantes: Cultivando un futuro sostenible para la agricultura”. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Instituto de Patología Vegetal (IPaVe).
29 – “Estudio de la biología reproductiva en Cenchrus ciliaris L. como especie modelo para fines de mejoramiento genético”. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
30 – “Uso de productos de origen vegetal para el tratamiento de enfermedades de bovinos”. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, EEA Balcarce.
31 – “Producción de semillas en especies forrajeras megatérmicas: Efecto del espaciamiento y fertilización N en Cenchrus ciliaris L.”. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
32 – “Optimización del rendimiento de distintas variedades de algodón según fechas de siembra para el sudeste de la Provincia del Chaco”. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, EEA INTA Las Breñas.
33 – “Gestión del suelo y del agua a través de la vinculación tecnológica”. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, EEA INTA Balcarce.
34 – “Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales (Centro de Investigaciones Agropecuarias CIAP)”. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Instituto de Patología Vegetal. INTA.
35 – Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido (Centro de Investigaciones Agropecuarias). Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido. INTA.
36 – Instituto de Patología Vegetal (Centro de Investigaciones Agropecuarias Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Centro de Investigaciones Agropecuarias CIAP. INTA.
37 – Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Centro de Investigaciones Agropecuarias CIAP. INTA.
38 – “¿Si cultivamos forrajeras nativas en Patagonia?” Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Centro de Investigaciones Agropecuarias CIAP. INTA.
39 – “Conservación de aves migratorias: cauquén colorado”. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Estación Experimental Castelar. INTA.
40 – “Líneas de Investigación en banana”. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. INTA.
41 – “Ciencia multisensorial en los pasillos”. Universidad Tecnológica Nacional.
42 – “Ojos y manos en el sonido”. Universidad Tecnológica Nacional.