Industria y Desarrollo Productivo
Neme y Cheppi cerraron el seminario “Competitividad y Economía del Conocimiento en los Sistemas Productivos Regionales” en el CCK

Publicado el miércoles 27 de septiembre de 2023 – Ministerio de Economía / Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal
Este lunes se llevó a cabo el Seminario “Competitividad y Economía del Conocimiento en los Sistemas Productivos Regionales”, organizado por el Ministerio de Economía, la Secretaría de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal y la Secretaría de Economía del Conocimiento. Durante la jornada se abordaron aspectos clave de los futuros posibles y deseables de las economías regionales del país.
Con la presencia del secretario de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, Jorge Neme y el secretario de Economía del Conocimiento, Juan Manuel Cheppi el evento reunió a personalidades de distintos sectores de la sociedad como autoridades de gobiernos provinciales y municipales, dirigentes empresariales y sindicales, representantes de federaciones y cámaras empresarias, referentes de organismos internacionales, mundo académico, organizaciones y público en general.

En la apertura del seminario el Secretario Neme, dijo: “El sentido de este seminario es buscar articulaciones, hablar de inversiones y de la vinculación de las economías regionales con el mercado mundial. En este contexto de múltiples expresiones de pensamiento frívolo y liviano, de destrucción de las capacidades públicas, de la política pública, de una fragmentación del tejido social y productivo, nosotros pensamos que es el momento de una mayor articulación y pensar en objetivos comunes entre el mundo de las empresas y el mundo del Estado, consideramos que no hay posibilidades de desarrollo sino tenemos la inteligencia de establecer las redes necesarias entre los que producen la riqueza y los que generamos los marcos regulatorios para que esa riqueza se produzca”, subrayó.
Asimismo, Neme indicó que “convocamos a todos los sectores para armar un cuerpo conceptual de lo que necesitamos para el desarrollo de la Argentina y generar los sistemas apropiados para que a partir de este nuevo marco demos vida a sistemas de mayor productividad, innovación, a analizar lo que pasa en el mundo y buscar planificación de multinivel con las universidades, provincias, cámaras, sindicatos y municipios y así construir alianzas productivas y darle densidad a los acuerdos entre los actores públicos y privados. Esta es la única perspectiva para que Argentina se desarrolle”, concluyó el secretario.

Por su parte, el secretario de Economía del Conocimiento, Juan Manuel Cheppi destacó que “desde que Sergio asumió en el Ministerio y tomó la decisión de jerarquizar la Economía del Conocimiento, inició un proceso de crecimiento con una mirada bien federal, de llevar igualdad de oportunidades a todo el país, con más de 360.000 inscriptos en Argentina Programa 4.0, con un gran apoyo al sector de la biotecnología y nanotecnología, fomentando la industria de los videojuegos, y muchos otros sectores más que surgen a partir de la exportación de servicios basados en el conocimiento que hacen ingresar las divisas que tanto necesitamos”.
“Es importante entender y poder dar la discusión en todos los ámbitos de la importancia del rol del Estado, de la educación pública, del complejo científico-tecnológico que hay que cuidar. Este es el camino correcto, el de invertir, el de tener un Estado presente como un orgullo, que genera talento y exposición en el mundo que nos permite ser competitivos en toda nuestra región”, finalizó el secretario.
El seminario, organizado por la Secretaría de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal junto a la Secretaría de Economía del Conocimiento, abrió un espacio necesario de debate para pensar conjuntamente sobre los desafíos de las economías regionales y de la economía del conocimiento desde una mirada federal y prospectiva. Con un enfoque global, pero situado en lo regional, las y los participantes pudieron analizar los escenarios a futuro y las estrategias para aprovechar mejor las posibilidades de cada región.

El evento contó con paneles dedicados a la geopolítica, los mercados y la competitividad; factores críticos de la productividad en el presente y el futuro; los desafíos de la innovación y la articulación entre actores en los territorios; los posibles proyectos de infraestructura con equipamiento y logística para dinamizar las economías regionales; y las estrategias de planificación y desarrollo: inversión y políticas públicas.
Participaron de primer Gustavo Idígoras, presidente de CIARA, Mariela Bimbi, ministra de Industria de la provincia de Buenos Aires,, Marina Baima secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Santa Fe, Guillermo Salvatierra del INVAP y Rubén Patrouilleau Experto en prospectiva, Ex Director del IPyPP-INTA; en el segundo expusieron José Chediak, presidente del Grupo Phronesis, Ignacio Lonzieme de Unión Informática, Facundo Lopez Raggi Ministro de Producción e Industria de la Provincia del Neuquén, Pablo Padilla de la Asociación Citrícola del Norte y Juan Pablo Luna de la Secretaria de Conocimiento.
En el tercer panel Juan Soria de Socio SF500, Soledad Gonnet – Directora de ARSAT, Eugenia Mayans de Lenovo y Roberto Dib Ashur – Ministro de Economía y Servicios de la Provincia de Salta, en el cuarto expusieron Jimena López, secretaria de Gestión de Transporte, Vicente Campenni – Gte Gral de INVAP, Oscar Minteguía, Titular de la Unidad de Integración Interjurisdiccional de la Obra Pública y Daniel Vispo, Pte. Trenes Argentinos Cargas y en el panel de cierre Jorge Sotelo, experto en planificación/AFIP, Gabriela Lizana de BCIE Fideicomiso, Fernando Sibilla, Pte. Agencia para la Competitividad de Córdoba y Teresa Oyhamburu – Consejo Federal de Inversiones.
