INADI
Victoria Donda participó de una mesa regional sobre VIH organizada por ONUSIDA
La titular del INADI disertó en un panel de reflexión y trabajo sobre las vulneraciones que sufren las personas que viven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en las Américas.
Publicado el miércoles 08 de junio de 2022 – Ministerio de Justicia y Derechos Humanos / Inadi
La titular del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), Victoria Donda, participó del diálogo virtual “Acabar con las desigualdades, acabar con el SIDA y prevenir nuevas pandemias en las Américas” junto a referentes internacionales para debatir sobre las asimetrías en la región y el impacto de la pandemia de COVID-19.
Allí, vía streaming para el público, cada disertante expuso el panorama local para diseñar una acción conjunta a nivel regional para garantizar los derechos de la población que vive con VIH y su prevención, planteando un compromiso colectivo y colaborativo que defienda los derechos humanos.
En ese sentido, la titular del INADI, Victoria Donda expresó: “Lo principal es elegir dirigentes que defiendan una agenda de Derechos Humanos y para eso tenemos que darle a la población herramientas legislativas partidarias, entendiendo que las desigualdades no son nuevas: siempre estuvieron ahí pero con la crisis se han agudizaron. Hay que terminar con los eufemismos y entender que cuando hablamos de derechos humanos hablamos de distribución de la riqueza, que hablar de salud pública es hablar de distribución de riqueza”.
“En Argentina, cuando discutimos una nueva ley de VIH, estamos discutiendo donde colocamos los recursos económicos para la salud pública y por eso también impulsamos un Observatorio con las organizaciones de la sociedad civil para garantizar la ejecución de la ley”, agregó Donda, remarcando la necesidad de una legislación para las 136 mil personas que viven con VIH en Argentina y el 17% aún no lo sabe.
Según las denuncias radicadas en la Dirección de Asistencia a la Víctima del INADI, la salud y el empleo privado son los principales ámbitos de discriminación en este rubro, creciendo internet como otro de los lugares donde se manifiesta la violencia contra personas con VIH.
Por su parte, Amaranta Gómez Regalado, de la Secretaría Internacional para el VIH, la Sexualidad y los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de México aseveró: “Las etiquetas discriminatorias son dispositivos culturales heredados del colonialismo, también de la cristiandad o el castellano que no deja nuevos espacios, donde el “la” y “el” son todo en nuestras vidas. En el caso de las personas indígenas en América Latina no se termina de reconocer que es una población clave ni el impacto que tiene el VIH en esta población, con la ruralidad y el movimiento al interior de los pueblos; los Estados no saben contemplar las multiplicidades de vulneraciones y es urgente”.
Peter Figueroa, profesor universitario de West Indies en representación de Jamaica reveló: “En el Caribe tenemos una pandemia generalizada de VIH, siendo una prevalencia de 1% pero es mucho más alta en poblaciones LGBT, un 30%, un problema muy grande. Tenemos que reducir la prevalencia en hombres gays, bisexuales y mujeres trans, que muchas veces han sido vulnerados/as sexual y físicamente”.
A su turno, María Clara Gianna, directora adjunta del Programa Estadual de VIH en San Pablo, Brasil compartió que en su país “la población trans es una de las más importante para la estrategia de prevención del sida, en cuanto a acceso a medicamentos, diagnóstico, con un programa integral de salud destinado a esta población específicamente”.
Por último, Luisa Cabal, directora regional de ONUSIDA de América Latina y el Caribe dijo: “Las personas LGBT presentan discriminación en todos los aspectos de su vida y la expectativa de vida de una mujer trans hoy en nuestra región es de 35 años. No están muriendo por la enfermedad del sida, están muriendo por la discriminación, la violencia y la exclusión”.
La actividad contó con la moderación de Jonathan Cohen, director y profesor de Participación en Políticas del Instituto de Desigualdades en Salud Global de la Universidad del Sur de California (USC) de Estados Unidos y las palabras de bienvenida de Sofía Gruskin, también académica de la USC, quien recalcó que “la desigualdad para las personas viviendo con VIH demuestra el compromiso o la falta de ello de los Estados a nivel global”.