Ministerio de Cultura
Ilse Fuskova, activista pionera en la lucha por los derechos del colectivo LGBTIQ+ en nuestro país
Dirigido por Liliana Furió y Lucas Santa Ana, el documental va por su cuarta semana en cartel en el Complejo Cine Gaumont.
Publicado el martes 07 de diciembre de 2021 – Ministerio de Cultura
El film narra la vida de Ilse en primera persona, desde sus orígenes hasta momentos más relevantes de su vida, como cuando se asume lesbiana y comienza a militar, se hace visible en los medios de comunicación al frente de diferentes agrupaciones feministas y llega a impulsar junto a Carlos Jáuregui la Primera Marcha del Orgullo en nuestro país.
Antes, Ilse fue una azafata e incursionó en el periodismo y la fotografía. Estuvo casada treinta años y tuvo tres hijos. En 1984 se separó, al año siguiente comenzó a militar como feminista y posteriormente en el movimiento lésbico-feminista.
Ilse Fuskova. Gentileza: Cynthia Sabat.
Co-editó junto a Adriana Carrasco Cuadernos de existencia lesbiana en 1987 y al año siguiente presentó en el actual Centro Cultural Recoleta, la serie fotográfica Mitominas II. Los mitos de la sangre, inspirada en el trabajo de la socióloga alemana Shere Hite, la cual desde el colectivo lésbico fue autocensurada por temor a la exclusión. Co-escribió con su entonces pareja Claudina Marek el libro Amor de mujeres. El lesbianismo en la Argentina, hoy, que ayudó a la aceptación del lesbianismo en nuestro país. En 2015, Ilse fue declarada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires por la Legislatura porteña.
La vida de Ilse no es solo una historia de militancia, sino de amor, de dolorosas decisiones que tuvo que tomar a lo largo de sus diferentes etapas a raíz de su compromiso inquebrantable con las causas que más la interpelaban, no solo como feminista, sino como mujer lesbiana en un país en el que quedaba mucho por hacer respecto de la garantía de derechos.
Mediante entrevistas a un amplio abanico de personalidades del activismo y del arte, intercalado con el relato de Ilse en diferentes espacios y momentos, el documental hila de forma cronológica los hitos de su vida. Participan Mabel Bellucci (ensayista), Diana Maffía (filósofa), Amanda Alma (presidenta de la cooperativa feminista MANIFIESTA), María Laura Rosa (Dra. En Arte Contemporáneo), y amistades como Adriana Carrasco (periodista y militante feminista lesbiana), Elsi San Martín (teóloga feminista lesbiana), Mariela Silverstein (presidenta de la ONG Conciencia Solidaria), Susana Blaustein Muñoz (directora de cine), Marcelo Ferreyra (exintegrante fundador de Gays DC, Activista defensor de los derechos sexuales y reproductivos). Llegando al presente, se suma el testimonio de su nieto, Keno Feldhaus, activista ecologista que rescata la influencia de su abuela en su propia militancia.
Ilse Fuskova y Claudina Marek. Gentileza: Cynthia Sabat.
Los directores
Liliana Furió nació en Mendoza en 1963 y reside y trabaja en Buenos Aires desde 1982. Es fundadora del colectivo Historias desobedientes: familiares de genocidas por la memoria, la verdad y la justicia y autora del libro Escritos desobedientes. Su primer documental como productora, Mucho para dar se estrenó en 2011. En 2014, escribió y dirigió el documental Todos podemos bailar.
Liliana Furió. Prensa: Cynthia Sabat.
A fines de 2016 estrenó en el Festival de Cine Asterisco de Buenos Aires Tango Queerido. En 2017, como directora de producción formó parte del equipo del documental En el cuerpo de Alberto Masliah. En 2018 estrenó el documental En una esquina de Barracas, el último arrabal, del cual también es directora y guionista.
Lucas Santa Ana es guionista, director y productor egresado de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC). En 2013 participó de Historias Breves 8 con el cortometraje Vida Nueva. En 2016 estrenó su ópera prima de ficción Como una novia sin sexo. Entre 2016 y 2017 su documental El puto inolvidable. Vida de Carlos Jáuregui viajó por numerosos festivales recibiendo el premio del público al Mejor documental y Mejor director en LesGaiCineMad. En 2017 realizó la producción ejecutiva de El sonido de los tulipanes de Alberto Masliah, y en 2018 de Lobos de Rodolfo Durán y El Cazador de Marco Berger. En 2020 estrenó su segundo largometraje de ficción, Yo, adolescente, basado en la novela de Zabo.
Fue a través de una charla y un libro, Amor de mujeres, el lesbianismo en Argentina, hoy, escrito por Claudina Marek e Ilse que Liliana Furió se sintió acompañada en su lesbianismo. Le propuso a Ilse realizar un documental y ella aceptó inmediatamente. Poco tiempo después conoció a Lucas Santa Ana, quien también tenía intención de realizar un documental sobre Ilse, uniendo así fuerzas y perspectivas sobre la vida de la militante.
Lucas Santa Ana. Gentileza: Cynthia Sabat.
A continuación, Santa Ana comparte detalles de este valioso trabajo audiovisual, fundamental para conocer y comprender a una figura clave en la historia de las militancias de nuestro país.
-¿Cómo surgió la idea de hacer este documental? ¿Cuál es su objetivo principal?
-Por mi parte, la idea surge el día que fuimos a entrevista a Ilse Fuskova para el documental El puto inolvidable. Vida de Carlos Jáuregui. La entrevista nos movilizó de tal forma que comprendí que era necesario contar la historia de más de un precursor del movimiento LGTB, traer al presente a lo que llamo “los históricos del movimiento”, padres y madres que con su militancia fueron la punta de flecha que abrió camino. Así como Carlos hablaba de las cuatro patas de la mesa: gays, lesbiantas, travestis y trans, me dieron ganas de hacer una seguidilla de documentales con los progenitores de este movimiento que dio sus primeros pasos en los años 60 y 70 y que fue creando los cimientos durante los 80 y 90 para lo que hoy conocemos como movimiento LGTB. Ilse Fuskova, con su visibilidad lésbica es sin duda una de las madres.
Al poco tiempo, se lo comento a Alberto Masliah, de Sombracine y él me dice que Liliana Furió le comentó lo mismo, que ya estaba trabajando con Ilse Fuskova para hacer un documental y que quería que él lo produjera. Inmediatamente nos puso en contacto para que pensáramos si lo hacíamos juntos con ella. Y eso hicimos, nos juntamos, nos pusimos de acuerdo y empezamos a desarrollar el documental que hoy vio la luz.
El objetivo principal del documental es visibilizar y traer al presente aquellas historias de personajes que cambiaron la historia y la sociedad de nuestro país para que las generaciones venideras conozcan y sepan que los derechos adquiridos en la actualidad son parte de un recorrido mayor y que no nace todo en la aprobación del matrimonio igualitario, hay una historia previa que nos lleva hasta la actualidad.
César Cigliutti, Ilse Fuskova, Claudina Marek y Marcelo Ferreyra. Gentileza: Cynthia Sabat.
-¿Qué significa Ilse para la comunidad LGBTIQ+ en nuestro país?
-Ilse para la comunidad es una precursora, es una valiente que puso la cara y el cuerpo para dar visibilidad a una problemática que necesitaba de voces que pusieran en la mesa los reclamos de un sector de la sociedad que hasta ese momento apenas empezaba a circular por los medios de comunicación. La visibilidad de Ilse y de Claudina Marek en una coyuntura histórica donde los medios empezaban a dar lugar a los reclamos de los gays varones, dio impulso a la visibilidad del lesbianismo. Desde ese lugar, la comunidad reconoce el legado que Ilse y Claudina, entre otras activistas lésbicas de esa primera época de los 80 y 90. Ese legado de visibilidad promovió la unión junto a otros sectores de la sociedad que también estaban reclamando derechos humanos, como las travestis, las trans y los gays, cada grupo con sus propios referentes.
-¿Cómo fue la escritura del guion y la toma de decisiones sobre aquello que deseaban contar? ¿Quedaron muchos detalles afuera?
-Desde el momento que empezamos a trabajar junto a Liliana Furió en la co-dirección del documental, le propuse sumar a Adriana Juárez, una ex alumna de guión que tuve en el ISER y que había hecho un trabajo en clase sobre varios de los históricos del movimiento. Me parecía la candidata ideal para sumar a proyecto y que aportara desde su propia investigación.
Liliana Furió e Ilse Fuskova. Gentileza: Cynthia Sabat.
El trabajo fue muy interesante, por un lado trabajamos con el material previo que había ido grabando Liliana junto a Ilse y Julie August (su pareja). Sobre la base de esas entrevistas informales fuimos dando forma al guión previo al rodaje. Ese guión fue nuestra ayuda memoria al momento de filmar y realizar las nuevas entrevistas a Ilse y a quienes participan como entrevistados en el documental. Sabíamos que gran parte del documental podía ir sobre la historia de Ilse como activista lésbica. Pero Ilse es mucho más que eso, en su extensa vida, pasó por muchos lugares de pertenencia previo a su salida del armario. Tiene un recorrido de activismo feminista, trabajó como periodista de viajes y crítica de arte, fue azafata, es artista fotográfica y artista plástica, es ecologista entre otras tantas inquietudes que Ilse tiene y desarrolla. El guion debía poder abarcar todo un prisma de colores que es la vida de Ilse.
Lamentablemente, el trabajo de una película de documental conlleva toma de decisiones porque la duración no es infinita y se debe elegir qué queda en montaje y qué no, debido a la extensión final del film. Quedaron varios detalles afuera, pero el resultado final lo siento más que satisfactorio.
-¿Supieron desde un primer momento que iba a ser Ilse quien contara la historia de su vida y su militancia en primera persona?¿Cómo fue el rodaje con ella?
-Desde un principio y a diferencia del trabajo de El puto inolvidable, que su protagonista falleció en los años 90, queríamos incorporar a Ilse que está viva a la película. Queríamos que fuera ella que contara su historia en primera persona y nos llevara en el recorrido desde su subjetividad.
El rodaje con Ilse fue una experiencia transformadora en muchos aspectos. Conocer toda su historia, especialmente la no conocida te da una envergadura mayor de lo que una mujer puede hacer cuando se propone cambiar el mundo para ella y sus semejantes. Ilse además tiene una cuota de humildad al respecto de su propio relato. Escucharla decir varias veces “yo no lo busqué” habla de su humildad frente al lugar de “prócer” que a veces se le endilga. Ella es una referente de nuestro movimiento LGTB y una persona maravillosa que siempre está abierta a contar su historia para quien quiera oírla.
Podés ver la película en las siguientes salas y horarios:
–Cine Gaumont (Avenida Rivadavia 1635, CABA) con funciones del sábado 4 al miércoles 8 de diciembre a las 16 h
–Espacio INCAA Morón (Almirante Brown 910, Morón): miércoles 8 a las 18 h
Disponible en la web de CINE.AR
Fuentes: Página/12, Plataforma MUA. Colectivo de cineastas, Otros cines, El destape, Fundación El Libro.
Agradecimientos: Cynthia Sabat.
MÁS NOTICIAS RELACIONADAS
· Ministerio de Cultura de la Nación