Ministerio de Cultura
Comienza la muestra de cine Festival Asterisco. Celebrando la rebelión
Del 24 al 30 de junio se podrá disfrutar, a través de la plataforma Cont.ar, de la muestra online del Asterisco Festival Internacional de Cine LGBTIQ+, con una selección especial de largometrajes.
Publicado el 23 de junio de 2021 – Ministerio de Cultura
El Ministerio de Cultura de la Nación, a través de la Dirección Nacional de Innovación Cultural de la Secretaría de Desarrollo Cultural, junto con INADI y el Centro Cultural Kirchner presenta la muestra “Festival Asterisco. Celebrando la rebelión”. Se trata de una curaduría especial de cinco de los largometrajes más representativos de las últimas ediciones del Asterisco Festival Internacional de Cine LGBTIQ+, con obras de Argentina, Perú y Uruguay. Esta iniciativa acompaña también al Día Internacional del Orgullo LGTBQI+, el cual se conmemora el próximo lunes 28 de junio. Y será llevará a cabo de manera exclusiva el preestreno del documental Sexo y revolución, dirigido por Ernesto Ardito.
Sobre el Festival
Asterisco Festival Internacional de Cine LGBTIQ+ surge en 2014 bajo la órbita de la Subsecretaría de Promoción de Derechos Humanos de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación con el objetivo de crear un evento cultural que esté en consonancia con la dimensión social que habían alcanzado leyes vanguardistas como la del Matrimonio Igualitario y la de Identidad de Género. Este espacio celebra las diversas y múltiples maneras de ser, de amar y de estar en el mundo; de relacionarse y formar familias, de convivir en equidad y respeto por las diferencias.
Sobre Cont.ar
Cont.ar es la plataforma pública de los contenidos audiovisuales del Estado argentino y forma parte de la empresa Contenidos Públicos Sociedad del Estado. Esta plataforma se complementa con las señales educativas Encuentro, Pakapaka y DEPORTV.
Es totalmente gratuita y se puede acceder, vía streaming, a series, documentales, recitales, eventos y películas, desde computadoras, laptops, tablets y teléfonos celulares que cuenten con una conexión a Internet wifi, 3G o 4G.
Además se pueden disfrutar de eventos en vivo en todo el país, a través del streaming de la plataforma.
Podrás disfrutar la muestra en la plataforma Contar entre el jueves 24 y hasta el miércoles 30 de junio de 2021.
Largometrajes:
AMOR A PASO DE GIGANTE
DOCUMENTAL (2017) – 53 min.
Dir. María Audras
Mariela Muñoz nació en 1945 en provincia de Tucumán, fue la primera persona transgénero en obtener documentos oficiales en la Argentina. Su nombre era Leonardo, mayor de una familia de 4 hermanos, de quienes se ocupó desde sus 12 años. Mujer Transgénero, luchó por su condición y con dignidad se dedicó a criar a los 23 niños que le confiaron sus madres biológicas que, por múltiples razones, no podían hacerlo. Era un referente en el barrio donde vivía, que cambió la mirada sobre las personas transgéneros.
FORCONE
DOCUMENTAL (2020) – 63 min.
Dir. Agustín Lostra
Ensayo experimental sobre un niño que se identifica con una amiga de la familia, y desde allí su conocimiento comienza a cambiar, contaminado por toda la cultura que consumió.
MAPACHO
FICCIÓN (2019) – 89 min.
Dir. Carlos Marín
De día, Mapacho conduce un mototaxi por las calles de una ciudad amazónica. De noche, complace a Marcia, estilista transexual que hará todo por mantenerlo a su lado. En paralelo, Mapacho deja fluir su pasión tropical y se aferra a Karina, una madre soltera en apuros económicos. Amor y deseo. Piel y emoción, confluyen en este triángulo amoroso que marcará sus vidas para siempre.
LA INTENCIÓN DEL COLIBRÍ
DOCUMENTAL (2019) – 72 min.
Dir. Sergio de León
Juan intenta rescatar a Ulises del olvido mostrando sus últimas pinturas, que han quedado ocultas durante 20 años. Un documental que es también una historia de amor entre dos hombres libres y que marca el debut como realizador de Sergio de León.
SEXO Y REVOLUCIÓN – Disponible sólo los días Lunes 28 y Martes 29 de Junio
DOCUMENTAL (2021) – 103 min.
Dir. Ernesto Ardito
A comienzo de los años 70′ en Argentina, un grupo de homosexuales decide enfrentarse políticamente contra la moral represiva de la sociedad. Unos fundaron el Frente de Liberación Homosexual (FLH) y otros se incorporaron a organizaciones revolucionarias; pero fueron discriminados por los partidos de izquierda. El espíritu de transformación social de la época aún no estaba preparado para ellos. Con la dictadura militar y el SIDA, muchos perdieron la vida. Su lucha triunfó 30 años después.