Connect with us

Min de Ciencia, Tecnología e Innovación

Salvarezza participó del cierre de #CILAC2021: el mayor Foro Abierto de Ciencias de la región

Published

on

El MINCYT junto con UNESCO impulsaron el evento público de conocimiento científico más grande que existe en la región, dirigido a abordar los desafíos de la actualidad de la mano funcionarias y funcionarios de todos los países, speakers de la academia, investigadoras e investigadores destacados.

Publicado el martes 04 de mayo de 2021 – Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

Del 26 al 28 de abril se llevó a cabo de manera virtual la tercera edición del Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe, #CILAC2021 impulsado por la Oficina Regional de la UNESCO y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y que contó con el apoyo y participación de referentes del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), entre otras instituciones gubernamentales de América Latina y el Caribe.

Durante la clausura del Foro CILAC 2021, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza, expresó: “Es un honor para nuestro país haber sido el anfitrión de tan importante evento que ha sabido reunir a destacadas y destacados funcionarias y funcionarios, científicas y científicos, y especialistas en gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación de la región para dialogar, intercambiar ideas y fortalecer nuestras capacidades y conocimientos en temas estratégicos orientados a responder al complejo contexto actual y a construir perspectivas compartidas sobre los desafíos que se avecinan. Hemos podido escucharnos y exponer sobre diferentes temas relacionados con los ejes planteados para este Foro CILAC 2021: Ciencia inclusiva, Inteligencia Artificial, Economía Digital”.

Asimismo, luego de remarcar la importancia de adecuarse a la transformación digital acelerada en la que estamos inmersos, expresó: “La importancia de la ciencia inclusiva y de las políticas para alcanzar la equidad de género fueron tratadas con especial énfasis en varios de los paneles”.

“He tenido la oportunidad de conversar con varios de los Ministros de la región durante estos tres días y coincidimos plenamente que a través de la colaboración regional y a través del esfuerzo conjunto podremos aspirar a una América Latina más integrada y equitativa, donde se logre avanzar en la soberanía sanitaria, en una mayor autonomía en las capacidades tecnológicas y productivas con sustentabilidad socioambiental, todas metas necesarias para el bienestar de nuestros pueblos”, resaltó Salvarezza.

Para finalizar, el Ministro dio lugar al evento venidero: “Dejamos el lugar a un querido e indiscutido socio de la Argentina en materia científica como es México como próximo anfitrión, donde esperamos encontrarnos personalmente para participar de la próxima edición CILAC 2022 y darnos el abrazo tan esperado entre todas y todos los representantes de los países de América Latina y el Caribe”.

El Foro reunió a más de 6600 participantes, 20 sesiones de alto nivel, con autoridades y referentes de nuestro país, la región y el mundo, más de 100 conferencias temáticas, eventos paralelos y stands virtuales y ofreció sesiones temáticas sobre ciencia inclusiva, ética de la inteligencia artificial, ciencia abierta, y desafíos y oportunidades de la economía digital, contextualizado a la pandemia generada por el COVID-19. El objetivo fue reflexionar desde una mirada colaborativa cuál es el rol que debe asumir la ciencia en la actualidad, a corto y mediano plazo.

El Foro se transmitió de manera abierta y gratuita a través de una plataforma de videoconferencias lo que permitió al público general de Latinoamérica y el mundo conectarse y participar en el debate de las diversas temáticas que se abordaron a lo largo de los tres días.

Funcionarios y funcionarias del MINCyT participaron de diferentes paneles y charlas debate.

Luego de realizar una presentación en el panel sobre las Políticas Institucionales para la Equidad de Género en la Investigación y el rol del GRC, y mencionar al Grupo de Trabajo de Género (Gender Working Group) que tiene el GRC para contribuir a la implementación de la Declaración de principios y acciones: Promoción de la igualdad y la condición de la mujer en la investigación, Ana Franchi ahondó en las políticas institucionales del CONICET: “En el caso del CONICET de los más de 10 mil investigadores e investigadoras y más de 10 mil becarios y becarias la distribución por género es adecuada ya que casi el 53% del total son mujeres. Sin embargo, cuando analizamos donde están las mujeres encontramos que en la Carrera del Investigador Científico (CIC) las mujeres están en las categorías iniciales y hay un menor porcentaje en cargos directivos donde solo el 25% de los institutos del CONICET es dirigido por mujeres, en mi caso soy la segunda presidenta del CONICET en 63 años, y el Directorio del CONICET formado por 8 miembros solo 2 son mujeres y en la categoría más alta de la CIC solo el 25% son mujeres”.

En este sentido, Franchi menciono algunas de las normativas que se llevan adelante para favorecer la promoción de las mujeres dentro de la Carrera del Investigador: “Hay equidad de género en todos los jurados del concurso, se han extendido los informes que se realizan anual o bienalmente por licencias por maternidad. Asimismo, en 2017 se ha creado un Observatorio de Violencia Laboral y de Género que fija las pautas de intervención y abordaje de violencias y tiene un protocolo de actuación. Además, el año pasado se creó la Red Federal de Género y Diversidades del CONICET que va a establecer un mapa federal e interdisciplinario de investigadores/as que problematizan problemáticas de género y diversidades a elaborar y evaluar políticas públicas de género y diversidad”.

La presidenta del CONICET participó además de charlas debate tales como: “Ciencia Abierta: una oportunidad para la región”; “Iniciativas desde el CONICET” y del “Segundo Foro Latinoamericano de Evaluación Científica (FOLEC)”

En el Debate sobre “Industrias 4.0: Transición energética” el secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación del MINCyT, Diego Hurtado, participó como moderador. Intervinieron como expositores Iván Aranda (Director de Energía, R2M Solution) y Eduardo Dvorkin (Presidente de Y-TEC).

En la apertura del panel, Hurtado planteó la necesidad, demanda e impacto de las tecnologías digitales en la transición energética argumentando que son el gran desafío y esperanza que enfrenta el capitalismo global: “En este escenario, se espera generar en términos de cambio tecnológico el rejuvenecimiento del capitalismo a partir de la transición energética acompañado por las tecnologías digitales”

El secretario cerró el panel comentando el contraste entre el escenario europeo y las contradicciones propias de la región. “En América Latina, si somos capaces de mantener condiciones y estabilidad, la transición energética supone políticas industriales, energéticas, de ciencia y tecnología por lo que hay un gran desafío por delante”.

Diego Hurtado también participó del Panel “Ciencia por Misión, repensando la política científica”. “Cuando hablamos de políticas orientadas por misión en América Latina tenemos que hacer un trabajo de redefinición, una caracterización de especificidades. Argentina tiene un contexto de alta inestabilidad política y económica con una alternancia de proyectos de país que se excluyen. Uno sitúa al país como productor primario en una alternancia democrática que provoca que en el campo de la ciencia, tecnología e innovación sea muy difícil hablar de Estado”, detalló el Secretario.

A su vez, el presidente de la Agencia de Promoción de la Investigación, Desarrollo Tecnológico y la Innovación, Fernando Peirano, participó de la charla Sesión de alto nivel: “Hacia una especialización inteligente multinivel en CTI: el rol de las agencias nacionales y subnacionales” junto con el ministro de Ciencia, Tecnología y Educación Superior de Portugal, Manuel Heitor. La moderación estuvo a cargo del director de la Oficina de Quito de la UNESCO, Youssef Filali-Meknassi.

“La Argentina está atravesada por una novedad que es el dinamismo que están tomando las agencias provinciales de promoción en I+D+i” señaló Peirano, quien además agregó: “El principal desafío es generar una institucionalidad basada en la cooperación y no en la competencia”.

Sobre las acciones de la Agencia, detalló que “la apuesta es ir con la promoción mucho más allá de la adjudicación de fondos. La entendemos como algo más amplio que incluye asesorar, acompañar, generar alianzas público- privadas y también colaborar en las diferentes presentaciones ante los organismos”.

Peirano participó también del “Panel 3: Experiencias nacionales de promoción de la evaluación de la investigación con relevancia social, inclusividad y orientación hacia objetivos de desarrollo sostenible desde el Sur Global” destacando que “Desde la Agencia asumimos desafíos en materia de promoción de la evaluación desde cuatro dimensiones distintas: la perspectiva de género, la promoción de aquellas publicaciones científicas que no exijan pagos y que sean nacionales y latinoamericanas, el desafío de articular el sistema científico y tecnológico y la definición social de impactos y resultados”.

Asimismo, desde el Ministerio de Ciencia se realizó una transmisión especial con contenidos de difusión científica y entrevistas exclusivas con personalidades destacadas de cada área científica abordada por CILAC.

Entre las entrevistas en vivo se destacan la participación de funcionarias del MINCYT como la directora nacional de Proyectos Estratégicos (DNPE), Erica Carrizo, quien opinó sobre el significado del concepto de subalternidad para pensar las políticas de ciencia y tecnología en América Latina, los procesos históricos que explican las dificultades de la región para poner la ciencia y la tecnología al servicio de las necesidades del desarrollo, y las potencialidades de las políticas orientadas por misión en el contexto de la pandemia.

Por su parte, la directora nacional de Estudios del MINCYT, Valeria Lowenstein que brindó detalles los desafíos de las políticas públicas en propiedad intelectual vinculados con CyT, las patentes y el acceso a las vacunas en momentos de pandemia, y los diversos enfoques sobre propiedad intelectual que existen entre américa latina y los países centrales. Enfatizó la necesidad de promover la transferencia de tecnología y el desarrollo local y regional.

La directora Nacional de Promoción de la Política Científica, Karina Pombo, detalló el intenso trabajo en cooperación internacional que desde la cartera de Ciencia, en colaboración con la Cancillería y numerosos Ministerios Nacionales, está permitiendo a Argentina revitalizar cooperaciones bilaterales y multilaterales en áreas estratégicas como son salud, energía, tecnología de alimentos, acción climática y muchas más con un fuerte componente de innovación y desarrollo, “reinserción internacional de la que el Foro CILAC en sí mismo es muestra fehaciente y que está estrechando lazos de colaboración muy importantes y valiosos en momentos como el que vivimos a nivel mundial”.

Podes seguir todas las actividades durante el mes de mayo, ingresando a FORO CILAC

SOBRE CILAC

CILAC es el mayor evento de conocimiento científico que existe en América Latina y el Caribe, una oportunidad excepcional para debatir, planificar y monitorear los ejes centrales de la agenda de políticas de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo sostenible en el continente.

Para su tercera edición, contó con el apoyo del gobierno de la República Argentina como organizador, a través de su ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. El evento es auspiciado por la Universidad de Buenos Aires, el Consejo Interuniversitario Nacional de Argentina, el Consejo de Rectores de Universidades Privadas y el CONICET.

image_pdfSi querés podes descargar la nota en PDF aquí