Connect with us

Min de Ciencia, Tecnología e Innovación

Experiencias en el mes de la Ciencia Ciudadana

Published

on

Durante dos fines de semanas de abril, el Programa Nacional de Ciencia Ciudadana y el Centro Cultural de la Ciencia organizaron actividades para vivir en primera persona de qué se trata esta forma de producir conocimiento científico abierto y participativo.

Publicado el martes 25 de abril de 2023 – Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación


La Ciencia Ciudadana se celebra a nivel internacional en el mes de abril, y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación se sumó a esta iniciativa a través del Programa Nacional de Ciencia Ciudadana (PNCC) en el Centro Cultural de la Ciencia C3. Año tras año crece el interés tanto de la comunidad científica como de la sociedad para avanzar en un modelo de producción de conocimiento científico abierto y participativo, de esta manera, el C3 junto al Programa diseñaron dos actividades junto con los proyectos de Ciencia Ciudadana, GeoVin y ArgentiNat, que se realizaron durante dos fines de semana con la participación de casi 150 personas que se acercaron a nuevas formas de generar ciencia.

En el Laboratorio se desarrolló la actividad “¿Encontré una vinchuca?” con referentes de GeoVin. El proyecto se dedica a llevar adelante los registros obtenidos por la ciudadanía a través de una app móvil que permite reconocer vinchucas, reportar su presencia y recolectar datos que ayuden a mitigar la enfermedad de Chagas.

Los y las investigadoras conversaron con el público sobre las diferentes especies de vinchucas presentes en nuestro país, sus hábitats y su importancia epidemiológica. Además, generaron un primer acercamiento a la ciencia participativa y al funcionamiento de la App móvil. El público pudo observar a través de lupas vinchucas y otras variedades de insectos para poder reconocer sus diferencias.

La investigadora del CONICET e integrante del proyecto, Soledad Ceccarelli, destacó “la importancia de conocer si es una vinchuca es fundamental porque este insecto es un vector de la enfermedad de Chagas, y eso en la población de bebes recién, niños y niñas y adolescentes hasta los 18-19 años tiene un tratamiento que puede ofrecer una cura a la infección por el parásito”.

En el Parque de las Ciencias, la actividad “¿Naturaleza estás ahí?”, a cargo del proyecto ArgentiNat, los/as integrantes, Leonel Roget y Carolina Noya, brindaron una charla sobre la importancia de la ciencia ciudadana para reportar especies de flora y fauna en entornos urbanos y explicaron cómo utilizar la app del proyecto para que el público pueda replicar la experiencia en otros ámbitos. En el Parque de las Ciencias el público registró sus propias observaciones de animales, plantas y hongos como ciudadanos científicos.

Roget resaltó que con ArgentiNat “en esta jornada, familias, pero especialmente niñas y niños, descubrieron por su cuenta especies que permitieron sorprendernos, pudimos conocer su nombre y algunas historias que nos hablan de nuestro entorno natural pero también de cómo es el lugar en el que vivimos y cómo podemos hacer para que sea mejor. No podemos valorar lo que no se conoce y si cuando lo hacemos además generamos datos de valor para la ciencia, se genera un círculo virtuoso”.

Sobre el Programa Nacional de Ciencia Ciudadana
Fue creado en octubre de 2022 y tiene el objetivo de contribuir a la promoción de la Ciencia Ciudadana en todo el territorio nacional para impulsar el desarrollo y el fortalecimiento de sus iniciativas y para ampliar su visibilización y valoración. Su creación se corresponde con un interés creciente que se comprueba a partir de la acreditación de más de 90 iniciativas de ciencia ciudadana a lo largo de todo el territorio nacional que surgen de un mapeo colaborativo llevado adelante por el PNCC en alianza con el Laboratorio de Aceleración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Argentina. Vale remarcar la impronta federal de las iniciativas y la diversidad de temáticas que abordan: salud, educación, biodiversidad y cuidado del ambiente, entre otras.

En este marco, en enero de 2023 se abrió la primera convocatoria pública promovida en el país para fortalecer iniciativas que se encuentren en curso y promover proyectos nuevos en temáticas consideradas prioritarias de acuerdo al Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030. El Ministerio de Ciencia destinará la suma de 120 millones de pesos para el total de proyectos que resulten seleccionados, brindando un gran impulso a este tipo de enfoques de investigación.

image_pdfSi querés podes descargar la nota en PDF aquí