Ministerio de Salud
Ministerio de Salud de la Nación participó en panel internacional sobre políticas de precios en la industria farmacéutica

La jefa de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación, Sonia Tarragona, disertó hoy en el panel “Qué sucede antes, durante y después de la negociación de precios de tratamientos farmacéuticos”, organizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Publicado el lunes 28 de febrero de 2022 . Ministerio de Salud
Sonia Tarragona, jefa de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación, participó junto a un panel de expertos en el webinar “Qué sucede antes, durante y después de la negociación de precios de tratamientos farmacéuticos”, invitada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el encuentro expusieron otros experimentados negociadores en el establecimiento de políticas de precios con la industria farmacéutica procedentes de Bélgica, China, Australia y Jordania.
En el seminario web la funcionaria presentó las políticas de precios vinculados a la industria farmacéutica impulsadas en Argentina que representan sólidas estrategias para favorecer el acceso e incremento de las coberturas de salud sin impactar negativamente en la economía del Estado y actores del ámbito de lo salud, como son las obras sociales y prepagas.
“En Argentina trabajamos de manera ad hoc ya que no tenemos un único actor que lleve adelante las negociaciones, lo elegimos en cada situación particular porque no hay, como sí sucede en otros países, una agencia que se encargue de esto específicamente ni establezca qué drogas o nuevas tecnologías farmacéuticas debemos incluir en el Plan Médico Obligatorio (PMO). Entonces, previo a iniciar nuestras estrategias de negociación mantenemos conversaciones con los distintos actores involucrados (expertos, pacientes y laboratorios) para conocer sus posiciones y así poder trazarlas. Luego, nos reunimos con la industria farmacéutica, no teniendo el precio como nuestro objetivo último sino secundario, porque lo importante es lograr cobertura, para lo cual sí en segunda instancia necesitamos fijar un precio que asegure acceso”, expresó la funcionaria.
En este sentido, Tarragona compartió la experiencia argentina vinculada a la cobertura de NUSINERSEN, utilizado para el tratamiento de la atrofia muscular espinal (AME). A consecuencia de las mismas el país consiguió en 2 años (de diciembre de 2019 a diciembre de 2021) incrementar la cobertura de pacientes con esta patología en un 429 por ciento (en 2019 se logró cobertura para 17 pacientes y en 2021 se alcanzó a 90 personas), al tiempo que se obtuvo una reducción de precios del 71,5 por ciento desde que se introdujo la droga en el país.
Este escenario es resultado de las negociaciones del gobierno, a través de las articulaciones con Biogen, laboratorio que elabora el medicamento aprobado por ANMAT para tratar a pacientes con AME, que se plasmaron en la fijación de un precio máximo para el fármaco muy inferior al valor del mercado.
La atrofia muscular espinal (AME) es una enfermedad neuromuscular progresiva, de origen genético, poco frecuente, de curso grave. Se trata de una enfermedad neuromuscular hereditaria caracterizada por la afectación de las células del asta anterior de la médula espinal (neuronas motoras), que cursa con debilidad proximal simétrica y atrofia progresiva de los grupos musculares, constituyendo una patología altamente discapacitante y con elevada mortalidad en sus formas más graves. A la fecha no existe un tratamiento curativo para la mencionada enfermedad y sólo se dispone de tratamiento sintomático para retrasar su progresión y sus efectos discapacitantes, así como también dirigido al sostén nutricional, ventilatorio y neuromuscular del paciente, a fin de mitigar sus complicaciones.
Así mismo, la jefa de gabinete agregó que “siempre se trata de evitar judicializaciones que implican costos enormes además del derivado de la cobertura de la medicación en sí misma y, fundamentalmente, retrasa el acceso a la salud de las y los pacientes innecesariamente”, concluyó.
El webinar organizado por OMS fue un espacio de cooperación entre países para trazar un horizonte compartido de experiencias locales y regionales para atender la problemática de establecimiento de políticas de precios máximos. En este caso hicieron sus exposiciones Francis Arickx, Director de Política Farmacéutica del Instituto Nacional de Seguros de Salud y Discapacidad de Bélgica; Karen Binnekamp, asesora experta (retirada) del Pharmaceutical Benefits Scheme de Australia; YingYao Chen, profesor de Servicios de Salud de Universidad Fudan de China y Saad Jaddoua, presidente del Centro de Cáncer Rey Hussein de Jordania. El seminario fue presentado por Kiu Siang Tay, Oficial de acceso a Departamento de Medicamentos y Productos Sanitarios Esenciales y Oficial del Departamento de enfermedades no transmisibles de OMS y Johnatan Rodrigues, Project Manager de Acceso a los Antibióticos de la OMS.