Connect with us

Min de Ciencia, Tecnología e Innovación

Se lanzó la Guía de recomendaciones para habitar la escuela para las instituciones educativas

Published

on

El documento elaborado entre especialistas y los Ministerio de Ciencia, Salud y Educación, ofrece una actualización de los lineamientos acordados en el Consejo Federal de Educación a lo largo de la pandemia y es un aporte a las políticas sanitarias.

Publicado el viernes 13 de agosto de 2021 · Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

Con gran interés por parte de docentes y personal educativo de todo el país, el pasado miércoles se llevó a cabo un encuentro virtual en donde expertos y expertas de tres ministerios presentaron la “Guía para las instituciones educativas. Condiciones y recomendaciones para habitar la escuela”. La misma ratifica y amplía los alcances de los protocolos vigentes, y fue elaborada entre los Ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación; Salud; y Educación, con el aporte de profesionales e investigadores/as de diversas disciplinas en consulta con las 24 jurisdicciones.

El seminario contó con la apertura de Carolina Vera, titular Unidad de Gabinete de Asesores del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT); Diego Golombek, director Ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), Ministerio de Educación; y Analía Rearte, directora nacional de Epidemiología e Información Estratégica del Ministerio de Salud.

Al inicio, Vera detalló el recorrido realizado en la elaboración de la guía –con la importancia del aporte de la comunidad científica en lo referido a las medidas de ventilación– y destacó el marco interdisciplinario empleado en su redacción: “Fue necesario involucrar conocimientos de Virología, Física, Ciencias de la atmósfera, Arquitectura, Educación. Y también fue muy importante el trabajo interministerial, tanto con el ministerio de Salud como con el de Educación”. Por último remarcó: “Estos desafíos tan complejos requieren de una gran creatividad y cooperación para solucionarlos. Creo que la elaboración de esta guía es un gran ejemplo de eso”.

En su intervención, Golombek recordó el cambio en el conocimiento que se dio en el transcurso de la pandemia, y la necesidad que se planteó de actualizar los protocolos vigentes en función de la nueva evidencia. En ese sentido remarcó “el vuelco de la población a escuchar qué tiene para decir la ciencia, la tecnología y la salud al respecto de estas cuestiones”. Al finalizar, expresó que la guía “que también fue elaborada por en conjunto con el Consejo Federal de Educación (CFE) es el resultado de este cambio, y de estar abiertos a escuchar qué nos están diciendo todas estas otras áreas. Celebro este trabajo en conjunto”.

Al cierre de la primera parte del seminario, Rearte afirmó que para el Ministerio de Salud “es fundamental poder contar con evidencia local. Hoy estamos presentando una guía que nos permite adaptar nuestras realidades y nos orienta para saber cómo hacer las cosas mejor”. En ese sentido, celebró el rol de la Argentina en tanto “productora de información y tecnología y en la implementación de estrategias sanitarias”.

La guía

En las exposiciones que abordaron los principales aspectos de la guía participaron Sandra Cordo, doctora en Ciencias Químicas e investigadora del (IQUIBICEN-FCEN-CONICET) Teresa Chiurazzi, arquitecta y asesora del Ministerio de Educación; y Jorge Aliaga, secretario de Planeamiento y Evaluación Institucional de la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR-CONICET).

En su alocución, Cordo explicó en detalle los cuatro pilares del cuidado frente a la pandemia de COVID-19: distanciamiento físico, uso correcto de barbijo, ventilación de ambientes y lavado de manos. Mediante gráficos explicativos y ejemplos concretos profundizó acerca de la transmisión por aerosoles y “la necesidad del uso correcto y permanente del barbijo, además de la distancia social”. Al cierre, remarcó que, si bien el riesgo de transmisión por contacto directo no presenta evidencias científicas, “es necesario mantener la higiene de los espacios y su equipamiento, prescindiendo de los procesos de la desinfección de útiles”.

Seguidamente fue el turno de Chiurazzi, quien trazó un recorrido por la historia de la arquitectura de las instituciones educativas, y la importancia de las aulas y otros espacios dentro de la escuela como lugares a ser aprovechados para el dictado de clases. Como especialista en la materia, expuso distintos ejemplos de distribución áulica y organización en función de la distancia social, utilizando los recursos pedagógicos existentes. “No hay ningún lugar de la escuela que no merezca ser repensado”, señaló.

La última exposición estuvo a cargo de Aliaga, quien se refirió a la importancia de la ventilación con corrientes cruzadas, continuas y distribuidas. El experto brindó técnicas sencillas para mejorar la ventilación en los ambientes y enfatizó que “cualquier actividad que hagamos en el exterior va a minimizar el riesgo”. Adicionalmente, dio detalles sobre los dispositivos para medir dióxido de carbono y su correcta utilización, impulsando la implementación en los colegios como una medida preventiva de gran eficacia.

La “Guía para las instituciones educativas. Condiciones y recomendaciones para habitar la escuela” puede descargarse aquí.

image_pdfSi querés podes descargar la nota en PDF aquí