Connect with us

Ministerio de Educación

Lecturas en Acción: ciclos de encuentros entre comunidades educativas, autoras y autores de literatura

Published

on

La iniciativa del Plan Nacional de Lecturas busca seguir fortaleciendo los tiempos dedicados a leer y conversar sobre libros y estimular la conformación de las escuelas como comunidades lectoras.

Publicado el lunes 02 de agosto de 2021 · Ministerio de Educación

Entender a la lectura como derecho y hacerlo efectivo forma parte de promover su acercamiento como un acto cotidiano, generar el espacio de la literatura creativa en el aula y fortalecer las líneas de trabajo del Plan Nacional de Lecturas, iniciativa de la Secretaría de Educación de la Nación.

Con el foco puesto en el humor, los sentimientos, las palabras, el juego, la transmisión de historias y los libros, estos encuentros entre niñas, niños, docentes, estudiantes, directores, escritores y mediadores de lectura se transmiten en vivo por Facebook. Para quienes quieran revivirlos o consultar el material una y otra vez, quedan accesibles en la red como recurso audiovisual abierto a toda la comunidad. Las escuelas que participan en vivo de esta propuesta, a través de la invitación de las y los referentes de los Planes de Lecturas provinciales, reciben previamente las obras escritas por la autora o el autor invitado para la ocasión. De esta manera, pueden conocerlas, disfrutarlas y conversar activamente durante las charlas.

El material forma parte de la “Colección Lecturas”, alojada en el sitio de Educ.ar, que se puede recorrer de punta a punta y, en caso de acceder desde un celular, no consumir datos.

“Había una vez un libro”, con la escritora Adela Basch, y “Cuento a la carta”, con el escritor Franco Vaccarini, fueron los dos primeros conversatorios virtuales del ciclo que contaron con la participación de niñas y niños de escuelas de las provincias de Santa Fe, Chaco, Misiones y La Rioja. En esa oportunidad compartieron lecturas y conversaciones sobre lo lúdico, lo cómico, las emociones y las posibilidades que brindan el lenguaje y la escritura. “Qué bueno tener una seño que todos los días lea cuentos, ¿no?”, les comentó Adela Basch a las niñas y los niños que la escucharon con mucha atención leer su historia. La escritora contó que en su experiencia las palabras son como juguetes e instó a jugar con ellas. Además, explicó que las infancias la inspiran a escribir: “lo que veo en las niñas y los niños y lo que recuerdo de mi propia infancia”, señaló.
Luego de leer “No podés escribir tan mal”, Franco Vaccarini les respondió a las y los participantes algunas preguntas típicas de los encuentros con escritores: qué lo inspira a la hora de escribir, cómo fueron sus comienzos en la escritura y también quiénes le contaban cuentos, por qué cree que el deseo de escribir lo heredó de su papá. “No me puse a escribir porque sí, nunca hacemos nada solos, siempre venimos de otras personas”.
“Cuentas, cuentos y problemas de ‘luenga’” fue el nombre del tercer conversatorio, esta vez con la escritora Margarita Mainé, quien explicó a niñas y niños de las provincias de Chaco y San Luis cómo construye sus historias entretejiendo ideas de la realidad y la fantasía. Mainé contó su larga experiencia docente y señaló que estar frente al aula la ayudó a desarrollar su creatividad. Así empezó a crear cuentos para narrar a sus alumnas y alumnos. “Un escritor es una persona común y corriente, cualquiera puede lograrlo si se lo propone”, aseguró.
La autora leyó en voz alta, entre otros textos, “Me duele la lengua”. Las y los participantes opinaron sobre esta y otras obras como, por ejemplo, “Rulos” y “Cuentos para salir al recreo”: momentos preferidos del cuento, detalles que les llamaron la atención. En algunos casos Mainé hizo preguntas para ayudarlas y ayudarlos a repensar. Sin embargo, aseguró que las y los autores no tienen que explicar lo que quisieron decir con sus historias porque cada lectora y lector -a partir de su experiencia- entiende algo distinto.
Participaron también en estos encuentros, que se extenderán a lo largo del año, la escritora Alejandra Erbiti y el escritor Eduardo Abel Giménez.

Ciclo de conversaciones con especialistas

Destinados a fortalecer en su tarea de mediación y enseñanza de lectura a las familias, las y los docentes, así como a responsables de bibliotecas y otros adultos y adultas, se organizaron instancias abiertas de formación sobre distintas aristas de esta tarea pedagógica.
Con el título “Leer con, contra, según, sin, tras”, la especialista en literatura Paula Labeur encabezó un conversatorio destinado a mediadores de lectura que trabajan con jóvenes, con la participación de estudiantes de Institutos de Formación Docente de las provincias de Santa Fe y Chubut, junto con mediadores de lectura de la Red de Mediadores y Comunidades de Lectura que el Plan está organizando y está compuesta por más de 1000 lectoras y lectores de todo el país. Labeur analizó las prácticas de la lectura en la escuela a partir de cada una de estas preposiciones. Subrayó el carácter social de la lectura, ya que se trata de leer siempre con otras personas; contra la tradición legitimada; según otras miradas; sin prejuicios acerca de lo que hay que interpretar y sin ir tras una planificación encorsetada. La especialista se refirió a algunas de las estrategias que despliega en su libro “Dar para leer. El problema de la selección de textos en la enseñanza de la lengua y la literatura”, publicado por UNIPE Editorial Universitaria, de descarga gratuita.


Participaron también de estos ciclos, que continuarán a lo largo de 2021, las escritoras Yolanda Reyes, con una charla dedicada a la lectura en familia, y Graciela Bialet, con una conversación sobre la mediación. Ambas especialistas con trayectoria en proyectos de fomento de la lectura. Además, el ciclo contó con un diálogo a cargo de Judith Gociol, dedicado a la historia y a la proyección de los libros argentinos.

Para seguir el ciclo de conversatorios
Para acceder a todas las colecciones

image_pdfSi querés podes descargar la nota en PDF aquí