Min de Ciencia, Tecnología e Innovación
Reunión del CICyT de junio
Entre los temas principales estuvieron los aspectos vinculados con la reglamentación de la Ley de Financiamiento del Sistema de Ciencia Tecnología e Innovación, la presentación del Banco Nacional de Datos Genéticos para su incorporación al CICyT y el relevamiento de la infraestructura científica y tecnológica de los organismos del sistema.
Publicado el 04 de junio de 2021 – Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Encabezada por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza, junto al secretario de Articulación Científico Tecnológica y presidente del Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICYT), Juan Pablo Paz y al subsecretario de Coordinación Institucional y secretario coordinador del CICyT, Pablo Nuñez, se llevó a cabo la reunión del Consejo correspondiente al mes de junio. Como es habitual, el encuentro contó con la presencia de autoridades de organismos científico-tecnológicos de todo el país.
Antes de dar inicio al temario del día, el ministro Salvarezza saludó la selección de los 147 proyectos de la convocatoria “Ciencia y Tecnología contra el Hambre” que están orientados a impulsar y fortalecer la integración del conocimiento y de los desarrollos tecnológicos y sociales enfocados en soluciones para el acceso a la alimentación y al agua segura y que recibirán más de 900 millones de pesos.
A su vez, el ministro se refirió a las oportunidades que abrirá, para los diferentes organismos del sistema científico-tecnológico, el desarrollo del cannabis medicinal y del cáñamo industrial en el marco del proyecto de ley que impulsa el Poder Ejecutivo. A propósito, Salvarezza destacó que muchas provincias “nos han manifestado su interés por avanzar en el tema cannabis y en sus aplicaciones medicinales e industriales. Creo que con el sistema de ciencia y las universidades tenemos una gran oportunidad para trabajar en conjunto con las provincias para dar respuesta a los reclamos territoriales de desarrollo local para que los productores puedan empezar a armar toda una nueva cadena de valor. Seguramente podamos armar un programa de fortalecimiento científico-tecnológico que ponga el acento en el agregado de valor y el conocimiento sobre esta cadena productiva que no solo tiene un gran impacto en la economía local, sino que también tiene capacidades de impactar en la exportación y generación de divisas para nuestro país”.
El comienzo del orden del día estuvo marcado por los comentarios sobre la reglamentación de la Ley de Financiamiento del Sistema de Ciencia Tecnología e Innovación. Allí, el secretario Paz señaló que en su reglamentación la ley “le otorga una responsabilidad muy importante al CICyT, que vamos a tener que ejercer anualmente, que tiene que ver, en primer lugar, con velar por el cumplimiento y garantía del artículo que se refiere a que el presupuesto de la función Ciencia y Técnica no puede verse disminuido de un año para otro y, en segundo lugar, con la elevación, por parte del Consejo, de un informe anual a las comisiones de Ciencia y Tecnología de la cámaras de Diputados y Senadores, sobre la ejecución presupuestaria de la función Ciencia y Técnica con los porcentajes correspondientes respecto del PBI. Es decir que se le da al CICyT un rol de control del cumplimiento efectivo integral de la ley tanto en su aspecto cuantitativo como en sus aspectos cualitativos. Se trata de dos funciones nuevas para el Consejo que son muy importantes”.
Seguidamente, la directora general técnica del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), Mariana Herrera Piñero realizó una presentación sobre las características del organismo donde fundamentó el pedido de incorporación del BNDG al CICyT. En su exposición, Herrera Piñero explicó que la tarea del organismo “es una tarea de ciencia y tecnológica en sí misma porque se tuvieron que crear herramientas matemático-estadísticas que no existían, se tuvieron que crear marcadores genéticos que no existían y que no estaban desarrollados para la genética forense y, este trabajo, que se publicó en la revista científica The American Journal of Forensic Medicine and Pathology en 1984, fue el primer trabajo asociado a genética humana y derechos humanos. Los editores de la revista quedaron tan impactados por el caso argentino y por la respuesta que tenían que dar los investigadores alrededor de la búsqueda [de nietos de desaparecidos durante la última dictadura militar en Argentina], que dedicaron por primera vez en la historia de la ciencia un volumen completo a la ciencia aplicada a los derechos humanos”.
La directora del BNDG, describió las diferentes áreas y los distintos aportes realizados por el organismo a las ciencias forenses, así como también “el desarrollo de herramientas estadísticas que son incorporadas a softwares de bases de datos que son utilizables para cualquier búsqueda de personas desaparecidas que son tan complejas como las producidas por una catástrofe natural, una tragedia aérea, la trata de personas, el robo de bebés, entre otras. En este momento, el BNDG está en una etapa de sofisticación, que es el presente y el futuro del banco, que tiene que ver con la aplicación de herramientas de última generación donde la idea es poder dar una respuesta no solamente con el nieto de desaparecidos presente ante un estudio sino también con los bisnietos o incluso con los tataranietos”.
Herrera Piñero, detalló las singularidades del organismo en relación con su actividad científico-tecnológica ya que “el BNDG tiene 47 publicaciones científicas desde su creación, un convenio con el CONICET para entablar vínculos de cooperación científica y tecnológica, proyectos de investigación y desarrollo en curso que tienen que ver con la aplicación de isótopos estables en la antropología forense, con genética y poblaciones, con cementerios relativo a la identificación y a la conservación de muestras y con el proyecto de análisis genealógico aplicado a búsqueda complejas. También, contamos con una tesista en curso, asesoramos en búsquedas complejas a organismos internacionales con relación a la separación de familias migrantes en las fronteras, realizamos capacitaciones con genetistas y antropólogos de la comunidad internacional que abrimos a todos los laboratorios forenses de la Argentina, programas de divulgación para los colegios secundarios, charlas para alumnos de universidades extranjeras, capacitaciones para el sistema judicial, organizamos los controles de calidad que acreditan todos los laboratorios forenses del país y tenemos proyectos de cooperación internacional con varios países de la región”.
El BNDG es el único organismo en el país de ciencia y tecnología creado para el desarrollo de herramientas que posibiliten la identificación de personas víctima de desaparición forzada y la reparación de violaciones a los derechos humanos. Posee equipo multidisciplinario conformado, fundamentalmente, por profesionales de grado y de posgrado egresados de carreras de ciencia y técnica con especialización en genética molecular y forense y en antropología, que pueden manejar tecnologías complejas y pensar en el diseño y el desarrollo de tecnologías aplicadas a las ciencias forenses. Su incorporación al CICyT quedó sujeta a la aprobación de sus miembros que comunicarán su decisión en la próxima reunión.
Finalmente, se abordaron otros temas como la actualización sobre la información relativa al desarrollo de sistemas de información en el CICyT, donde se busca elaborar un sistema unificado de gestión de la información científica y tecnológica, y al relevamiento de infraestructura científica y tecnológica.
El próximo encuentro del CICyT quedó fijado para el 1 de julio.
Los organismos que estuvieron presentes en la reunión fueron CONICET, CNEA, INTA, INTI, CONAE, IGN, INIDEP, INA, ANLIS, SEGEMAR, IAA, CRUP, CITEDEF, APN, CIN, SMN, rectores de Universidades Nacionales. Por parte del Ministerio de Ciencia estuvieron presentes la titular de la Unidad Gabinete de Asesores, Carolina Vera; el secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación, Diego Hurtado; la subsecretaria de Federalización de la Ciencia, Tecnología e Innovación, Elisa Colombo; la subsecretaria de Políticas en Ciencia, tecnología e Innovación, María Cecilia Sleiman; el subsecretario de Estudios y Prospectiva, Eduardo Mallo; el subsecretario de Evaluación Institucional, Humberto Cisale y representantes de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), entre otros.